En un mundo en constante movimiento, los procesos de creación no dejan de transformarse para satisfacer las nuevas demandas de la ciudadanía. La información periodística no iba a ser la excepción ya que su contenido y formato se encuentran en una permanentemente espiral de reinvención. Además, en los últimos años, el uso de grandes cantidades de datos y de visualizaciones interactivas como manera de presentarlos, están transformando por completo la forma de ejercer la profesión periodística y la investigación.
Gran parte del ADN de porCausa es la investigación y el periodismo de datos y es por ello que desde hace unos meses, la fundación se encuentra embarcada en el proyecto TIPI. Precisamente, el pasado miércoles 23 de septiembre tuvo lugar en Madrid la IV edicion de los ‘Talleres de periodismo de datos y encuentros con generadores de opinión’, un evento en el que el equipo de porCausa impartió una formación en periodismo de datos y organizó un encuentro entre investigadores, periodistas y comunicadores para charlar sobre cómo se está abordando la crisis de los refugiados desde los medios de comunicación e instituciones públicas, y para discutir sobre las políticas migratorias actuales.
Virginia Rodríguez, Responsable de Proyectos e investigadora de porCausa, abrió el taller planteando una cuestión que se halla en la base de las investigaciones con datos: “Los informes de los investigadores no siempre traspasan la frontera del interés, hay que conseguir material que llegue a la ciudadanía”. Es en este contexto en el que se fundamenta el TIPI. Pero, ¿y en qué consiste el proyecto? Transparencia, Información, Participación e Incidencia forman las siglas de TIPI, que nace para fortalecer la incidencia de la sociedad civil en los procesos de toma de decisión política, así como para la generación de un debate público informado sobre la pobreza y la justicia social en España.
La explicación de la herramienta TIPI y la base de datos de pobreza en Europa generada por el equipo de porCausa, fueron los asuntos que coparon la primera parte del taller. Rodríguez, mostró a los asistentes cuáles son las claves para hacer un trabajo de datos y cómo se construye una base de datos de la forma más fiable posible. “Muchas veces los datos se comprenden pasando una hoja de Excel a un gráfico. El periodismo de datos es identificar esos patrones que te explican una realidad y ver qué es lo que no cuadra, qué tenemos que plantearnos y relacionarlo con otras variables”, explicó la investigadora.
El experto en pobreza y co-fundador de porCausa, Gonzalo Fanjul, presentó una serie de casos prácticos de periodismo de datos extraídos de varios medios, en relación con las migraciones y la crisis de refugiados. Por ejemplo, un trabajo publicado recientemente en Planeta Futuro en el que los datos responden a preguntas como: ¿Realmente España no puede acoger más refugiados? ¿Cómo somos de generosos? ¿Cuál es nuestro esfuerzo en materia de migración en comparación con los países vecinos? Con este y otros ejemplos, Fanjul se mostraba así de rotundo: “La información está ahí, pero hay que buscarla y saber dónde hacerlo. Hay que tener un escepticismo fundamental con respecto a los datos y en ningún caso dejar de bucear”, aseveró el Director de Investigación de porCausa, y aprovechó para recomendar a los equipos de comunicación de las organizaciones del tercer sector que invirtieran tiempo y recursos en saber visualizar los datos.
En el taller de @porCausaorg y @TIPI_Ciudadano, hablamos de refugiados con los datos sobre la mesa pic.twitter.com/qxjx7aCuhb
— 3Toledo3 (@TercerToledo) septiembre 23, 2015
El tratamiento de la crisis de los refugiados desde los medios
Tras la pausa café y el turno de preguntas y respuestas comentando los asuntos tratados en el taller, llegó el momento del encuentro con generadores de opinión. En este punto, varios profesionales y expertos se sentaron a debatir, con los datos sobre la mesa, acerca de la crisis de refugiados y el futuro de las políticas migratorias en España y en Europa. Con Gonzalo Fanjul entre los ponentes y el periodista y también co-fundador de porCausa, Gumersindo Lafuente, moderando, expusieron sus diversas posturas Daniele Grasso, Coordinador de la Unidad de Datos en El Confidencial, Lola Huete, Responsable de Planeta Futuro (El País), Nuria Díaz, Coordinadora Estatal de Incidencia y participación de CEAR, y Rosa Otero, Responsable Adjunta del Dpto de Información Pública y Relaciones Externas de ACNUR España.
Esta segunda parte de la jornada vino marcada por la evaluación del papel de los medios y los políticos, el mal uso del lenguaje y el discurso oportunista. Grasso, expresó su preocupación por la terminología: “Me da miedo que a la opinión pública pueda trascender el ‘ah si, al refugiado sí, pobrecito, pero al inmigrante no’. Para los medios es cada vez más complicado mantener la atención informativa sobre un tema como este”. Otero, en cambio, se mostraba más contundente con la prensa, al manifestar que “estamos en un momento clave en el que se tienen que poner de manifiesto las responsabilidades, tanto de los políticos como de los medios de comunicación”. En este sentido, Huete, la periodista de El País, comentaba que “no por el hecho de que los datos los dé un representante político son correctos”, A su parecer, aquí entraría en juego la labor del periodista, a la hora de dar los datos, previamente contrastados y puestos en contexto. Por su parte, Díaz, de CEAR, aportó la visión optimista y reconoció algunas mejoras por parte de los medios en el tratamiento de este tema: “Ha mejorado el lenguaje en el sentido de que muchos periodistas nos llaman para preguntarnos sobre cómo se dice esto o lo otro. Pero aún vemos términos como masivo o desafío migratorio que siguen dando sensación de avalancha. Todavía hay muchas cosas relacionadas con el lenguaje que desde los medios se tienen que pulir”.
.@danielegrasso: «Desde los medios veíamos venir lo que está sucediendo con los refugiados. Teníamos que haber explicado antes los porqués». — porCausa (@porCausaorg) septiembre 23, 2015
De esta nueva edición de los Talleres TIPI, en la que un inquieto grupo de profesionales se reunió para debatir, experimentar y aprender, se pueden extraer tres lecciones. Primero, que el periodismo de datos es una labor minuciosa, que tiene que plasmar muy bien y gráficamente las historias que nos dicen los datos. Que es una actividad necesaria, de interés y de influencia pública. Y, por último, que los medios han de nutrirse de organizaciones especializadas en determinados sectores para llevar a cabo un trabajo riguroso, sin dejar de cuestionar todas sus informaciones.