El Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones de Mérida ahonda en reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en cómo la sociedad percibe la inmigración

El dilema de cómo deben utilizarse los medios audiovisuales para representar el fenómeno migratorio, el papel de los editores para convertir en atractivas las historias de las personas en tránsito, la precariedad laboral de los periodistas, transformar el marco discursivo o los efectos directos del cambio climático a la hora de obligar al desplazamiento a millones de personas son algunas de las preguntas que en el Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones se intentó dar una respuesta común. Más de 70 periodistas de diferentes países, activistas por los derechos humanos, editores, fotógrafos, expertos en comunicación y abogados establecen un diálogo coral para debatir sobre cómo debe informarse de las migraciones humanas.

El segundo día del evento se profundizó más en cómo una de las grandes historias de nuestros tiempos es el movimiento de las personas a través del globo terráqueo. Iman Moutaouakil, periodista de origen marroquí de la Asociación Progestión, nos recordaba el importante dato de cómo desde los medios a veces ignoramos que en España el 94% de las personas migrantes lo hacen por cauces reconocidos legalmente mientras se magnifica ese 6% de quienes llegan por otras vías como una amenaza desde sectores mediáticos.

Aunque por la mayoría es conocido este dato en muchas ocasiones olvidamos la parte cotidiana de las migraciones fuera de las fotografías espectaculares saltos en la valla de Ceuta, las pequeñas embarcaciones cruzando el Mediterráneo o el éxodo de miles de personas que abandonan la guerras de Siria, Yemen o Sudán del Sur. Acto seguido Iman colocaba coloridos papeles con palabras en el bosque conceptual de términos sobre las imágenes que dan los medios sobre las migraciones mientras los asistentes al taller reflexionaban sobre su trabajo diario en la redacciones.

Nuevas formas de contar temas universales

En la mesa de nuevas narrativas el asesor de diseño estratégico e innovación César Astudillo explica que es necesario un proceso de cambio en la forma en que percibimos la inmigración como un bien humano, económico y cultural para nuestras sociedades. Desde los medios podemos limitar las connotaciones negativas que perciben las migraciones como un problema.

Lula Gómez ha realizado numerosos reportajes de temática social para El País, es autora de varios libros y actualmente dirige su propia agencia de comunicación llamada Lula Ink. Para esta periodista multimedia “nuevas narrativas o el periodismo humano no deja de ser contar historias desde el buen periodismo. Lo que pasa que estas etiquetas sirven para el marketing, para convencer a esos editores que te dicen otra vez el tema de migraciones, otra vez el tema de mujeres..” A la par que recuerda el error de pensar que desde el periodismo damos voz a las personas con dificultades porque ellos siempre tienen una voz propia aunque en ocasiones les condenemos al silencio al no contar sus vivencias.

Un ejemplo de innovación en un programa de humor generalista con la audiencia del Intermedio es el espacio con reportajes de larga duración sobre migraciones que nos cuenta lo que sucede en los campos de refugiados en el Líbano, a los desplazados en Damasco o a las mujeres centroamericanas que llegan a México. Fernando González, Gonzo, reportero del citado programa, tiene muy claro que es clave acercarnos a los protagonistas de las historias en su intervención. «Como siempre les hemos visto en el papel de víctimas deshumanizamos a los migrantes y refugiados. Queríamos contar que todos tenemos los mismos sueños».

Cambio social

Una de las frases con mayor potencia visual que coronaron el congreso vino de la boca del periodista argentino Diego Fonseca, editor de Etiqueta Negra y profesor universitario, es la comparación de que “escribir sobre migraciones en un medio generalista es como aquél equipo de segunda que le toca jugar siempre contra el Barça. No puede aspirar a ganar, como mucho al empate”. Es una descripción de cómo puede resultar una temática ardua para quienes solo buscan el entretenimiento aunque sea imprescindible que sea contado. Otra de las reflexiones lanzadas por Fonseca es que los medios de comunicación no deben pretende ser el principal motor de cambio las sociedades, sino un actor más que permita decidir a los ciudadanos mediante una información veraz.

Feminismo en medios

Por otra parte la codirectora de Público Viriginia Pastrana tiene claro que las migraciones deben ser un tema “trasnversal como el feminismo en todos los medios de comunicación” siendo una labor de los editores de dotar de espacios desde los que se escriba sobre el movimiento humano. Una de las organizaciones similares a porCausa es Refugees Deeply, con Daniel Howden como editor al frente tiene claro que no se debe relegar la cobertura de movilidad humana a un “nicho informativo de medios especializados” sino que todos los medios deben tener redactores con amplios conocimientos en la materia.

Como broche final del evento están las palabras de Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, para llamar la atención de los peligros de una sociedad desinformada como un caldo de cultivo perfecto para los discursos xenófobos, populistas, el resurgimiento de nacionalismos excluyentes y del racismo. Vara destaca de las oportunidades que ofrece la inmigración para rejuvenecer a la población Europea a la par que nos permita crecer como sociedades diversas y tolerantes. El jefe del ejecutivo extremeño aplaude iniciativas como este congreso desde dónde se trate un complejo fenómeno global mediante el análisis riguroso y no las noticias dispersas sin un marco de contexto.