Seguro le habéis leído en Planeta Futuro. Le habéis escuchado en La Ser o alguien os ha recomendado un artículo suyo. Quizás no os habéis fijado en su nombre, porque es de esos periodistas que ponen el oficio por delante del edificio. Como freelance y desde Dakar, colabora en el blog África no es un país y escribe reportajes para Mundo Negro, La Provincia o El País.
El periodista grancanario José Naranjo el invitado del taller porCausa del 9 de marzo, titulado «Los que se quedan. Migraciones, África y política». Si no puedes asistir, te lo contaremos. Pero, antes, hablamos con Naranjo sobre ejercer el periodismo con foco en la región africana.
¿Qué lugar recomiendas como campo base para un corresponsal que tenga el encargo de cubrir la información desde África en 2016?
África es un continente enorme y las posibilidades son muchas. Sin embargo se me ocurren cuatro posibles lugares. El primero sería Marruecos para tratar de cubrir el Magreb. En primer lugar por los enormes vínculos con España, pero también con el foco puesto en inmigración, seguridad, incremento del yihadismo… Otra buena base sería Nairobi desde donde está a mano Somalia (Al Shabab), Etiopía (sede de la Unión Africana). Burundi, que está inmersa en una grave crisis. Ruanda, un país del que hay mucho que contar. Los Grandes Lagos, etc. Yo tengo base en Dakar porque creo que es un lugar perfecto para tratar de seguir la actualidad de África occidental, está bien conectado con España y con otros países. Y Mauritania, Malí, Guinea o Burkina Faso están muy a mano. En esta zona hay mucha cooperación española. Finalmente, Johannesburgo en Sudáfrica podría ser otro buen lugar para cubrir África austral, que últimamente está bastante descuidado en cuanto a presencia de periodistas españoles.
¿Cuáles son los países de África por los que demuestran un mayor desinterés los medios españoles?
En realidad yo diría que el desinterés es generalizado si se compara con otras regiones del mundo. Dicho esto también destacaría que la situación es mejor que hace quince o veinte años. Creo que ahora hay más interés que antes o, mejor dicho, periodistas que tienen una mayor conciencia de la importancia que tiene África y que va a tener en este siglo. Hay regiones y países que están totalmente en la sombra salvo flashes puntuales, pero de casi todos se ignora lo más importante y solo nos llegan informaciones estereotipadas.
¿Qué temas son para ti importantes y sientes que no interesan a los medios?
Los medios generalistas están muy interesados en la guerra y el terrorismo, por un lado, o la cooperación internacional en materias como la pobreza, el medio ambiente, la gobernanza, etc. Asimismo se pueden leer bastantes reportajes de viajes o turísticos. Sin embargo, siento que están un poco abandonados desde el punto de vista del interés occidental los procesos políticos que se están viviendo en muchos países y la emergencia de la sociedad civil, salvo excepciones notables como podría ser Planeta Futuro en El País. Un fenómeno que se observa últimamente tiene que ver con una especie de oscilación del péndulo que ha pasado del afropesimismo a ultranza al afrooptimismo un tanto naíf. Es tan irreal poner el acento solo en lo negativo como pensar que en África solo hay crecimiento y cosas buenas.
¿Qué formación hay que tener para acometer el trabajo de informar desde África?
En cuanto a idiomas creo que es básico manejarse con el inglés y el francés por lo menos, no solo para trabajar en África, sino para ser mínimamente competitivo en cualquier trabajo hoy en día. Luego la experiencia me dice que es bueno aprender unas minimas fórmulas en los idiomas de los países donde uno se encuentra, wolof, pulaar, songhay, hausa, etc. Esto permite una proximidad y muestra un interés y respeto de tu parte. Pero tan importante o más que los idiomas creo que es el contexto. Aterrizar en un país africano sin saber siquiera cómo se llama su presidente, quién gobierna, un poco de su historia reciente, algo de su cultura, etc, me parece muy atrevido. Y se ve demasiadas veces. Más allá de esto no creo que haya que tener una formación específica, basta con la curiosidad y las herramientas propias del periodismo en cualquier lugar del mundo.
¿Qué fuentes son confiables para ti cuando elaboras tus informaciones y cuáles no lo son en absoluto?
Depende. Al igual que ocurre en otros lugares creo que es una obligación contrastar y tener el mayor número de fuentes posible. En África hay organismos oficiales, sociedad civil, políticos, ONG, etc. Lo importante es tener conocimiento del tema que uno está tratando y preguntarse siempre cosas, no quedarse con respuestas simples o únicas. La fiabilidad de la fuente procede de la confianza y eso es algo que se labra con el tiempo, en África o en cualquier lugar del mundo. Los periodistas locales suelen ser una parte importante de mi trabajo, acercarse a ellos me parece fundamental.